jueves, 12 de noviembre de 2009

Consultas

1. Historia del Periodismo en el mundo
El periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública ?uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial). Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.
Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.
El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.
En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.
Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).
De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.
Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar "el cuarto poder".
Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean perturbados.

2. Antecedentes
2.1 Cuevas del Moro

La Cueva del Moro
(Tarifa, Cádiz) pertenece al conjunto de arte rupestre denominado arte sureño, que se encuentra en el sur de Andalucía(España) y representa el Santuario Paleolítico más meridional del continente europeo. La cueva está situada sobre una laja de arenisca que en su base conserva los restos de un antiguo alcornocal. Se trata de un abrigo de grandes dimensiones que consta de dos pisos superpuestos y está formado por la erosión eólica y por corrosión, lo característico para las areniscas silíceas de las sierras del Campo de Gibraltar (Areniscas del Aljibe).
La Cueva del Moro se halla en un paisaje de excepcional belleza, dentro del Parque Natural del Estrecho. Desde su interior se puede observar el Estrecho de Gibraltar y África.
En su interior se encuentran grabados de caballos, junto con otros signos y pinturas rupestres de color rojo. Las figuras paleolíticas, descubiertas por Lothar Bergmann en 1994, tienen una edad de unos 20.000 años (Paleolítico Superior, Solutrense). Por sus características excepcionales, llama la atención el grabado impresionante de una yegua preñada. Se trata de la figura más grande de la cueva, pues tiene una longitud de 1,08 m y una altura de 78 cm.
El Arte Paleolítico de la Cueva del Moro, realizado por tribus de cazadores-recolectores, destaca sobre todo por figuras de animales de estilo naturalista. La característica principal de estas figuras es la representación de la silueta en vista lateral. En la cueva existen también pinturas rupestres que forman varios conjuntos de puntos. Uno de éstos está compuesto por centenares de puntos y representa el conjunto más grande de la provincia de Cádiz.
2.2 Cuevas de Altamira

La CUEVA de ALTAMIRA
( Santillana del Mar )
La Cueva de Altamira, conocida sobre todo por las magníficas pinturas rupestres de bisontes, está situada junto a Santillana del Mar. Hace unos 15.000 años, los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior (Magdaleniense) plasmaron en las paredes de este mundo subterráneo bóvidos, équidos, cérvidos y otras figuras en forma de pinturas y grabados. Otras figuras representan arte parietal perteneciente al Solutrense.
El descubrimiento de la cueva por un cazador en 1868 fue casual y su fama internacional se debe a los trabajos de Marcelino Sanz de Sautuola. Su hija María de ocho años descubrió en 1879 las figuras de la gran sala. El arte rupestre de la cueva fue objeto de discusión durante más de 20 años porque la comunidad científica no reconoció su antigüedad hasta 1902. Hasta entonces se consideraba imposible que cazadores – recolectores del paleolítico fueran capaces de crear obras artísticas de tal belleza.
Para poder preservar las pinturas, deterioradas por el paso del tiempo y de innumerables visitantes, se decidió cerrar la cueva al público.
En 1924 la Cueva de Altamira fue declarada Monumento Nacional, en 1985 incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y en 2001 se inauguró el nuevo Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira que cuenta con una reproducción fidedigna de las pinturas paleolíticas de la cueva.2.3 Biblioteca de Alejandria
La Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se cree que fue creada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva Biblioteca Alejandrina, promovida por la Unesco, fue inaugurada en el año 2003 en la misma ciudad.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, siendo las del Serapeo muy escasas. Puede no obstante afirmarse sin duda que la Gran Bibilioteca fundada por los Ptolomeos no resultó afectada por laGuerra Alejandrina de 48 a. C., y probablemente ya había desaparecido en el momento de la invasión árabe, en que según algunas fuentes el califa Omar ordenó la destrucción de millares de libros. Independientemente de las culpas de cristianos y musulmanes, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento indeterminado del siglo III o del IV, quizá en 273, cuando el emperadorAureliano tomó y saqueó la ciudad, o cuando Diocleciano hizo lo propio en 297. La biblioteca-hija del Serapeo, sucesora de la Gran Biblioteca, fue expoliada, o al menos vaciada, en 391, cuando el emperador Teodosio el Grande ordenó la destrucción de los templos paganos de la ciudad de los Ptolomeos.
Desde el siglo XIX, los eruditos han intentado comprender la organización y estructura de la biblioteca, y se ha debatido largo y tendido sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, cómo fue, cómo trabajaron sus sabios, el número exacto de volúmenes e incluso su misma situación son escasos, ya que muy pocos testimonios tratan sobre tan gran institución, y aun estos son esporádicos y desperdigados. Los investigadores y los historiadores de los siglos XX yXXI han insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría. No hay duda de que la biblioteca existió, pero apenas hay certezas en lo escrito sobre ella. Se han hecho centenares de afirmaciones contradictorias, dudosas y simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones.
Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros:
200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I
400.000 en la época de Ptolomeo II
700.000 en el año 48 a. C., con Julio César
900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de la Biblioteca de Pérgamo.
Cada uno de estos volúmenes era un manuscrito que podía versar sobre temas diferentes. Se cree que allí estaban depositados tres volúmenes con el título de Historia del mundo, cuyo autor era un sacerdote babilónico llamado Beroso, y que el primer volumen narraba desde la creación hasta el diluvio, periodo que según él había durado 432.000 años, es decir, cien veces más que en la cronología que se cita en elAntiguo Testamento. Ese número permitió identificar el origen del saber de Beroso: la India (ver iuga). También se sabe que allí estaban depositadas más de cien obras del dramaturgo griego Sófocles, de las que sólo han perdurado siete.Se sabe que en la biblioteca se llegaron a depositar el siguiente número de libros:
200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I
400.000 en la época de Ptolomeo II
700.000 en el año 48 a. C., con Julio César
900.000 cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra, traídos de la Biblioteca de Pérgamo.
Cada uno de estos volúmenes era un manuscrito que podía versar sobre temas diferentes. Se cree que allí estaban depositados tres volúmenes con el título de Historia del mundo, cuyo autor era un sacerdote babilónico llamado Beroso, y que el primer volumen narraba desde la creación hasta el diluvio, periodo que según él había durado 432.000 años, es decir, cien veces más que en la cronología que se cita en elAntiguo Testamento. Ese número permitió identificar el origen del saber de Beroso: la India (ver iuga). También se sabe que allí estaban depositadas más de cien obras del dramaturgo griego Sófocles, de las que sólo han perdurado siete.



Nacimiento de la imprenta

El naciemiento de la imprenta se remonta a china, en el 593 cuando se reproduccen por primera vez y de forma multiple, dibujos y textos con la ayuda de caracteres de imprenta tallados en tablas de madera (xilogrfia), El invento se debe a los monjes budistas quienes buscaban solucionar las disputas entre los eruditos sobre la veracidad de los textos antiguos y por medio de esa tecinica imprimen su primer libro en el año 868, luego el alquimista Pi Cheng en 1040 crea la tipografia haciedo mas facil la circulacion de la cultura.
Estas tecnicas LLegaron a occidente mucho despues. El maestro aLeman johanes metelin creeo una tecnica llamada huecografo en 1446, El holandes Laurens Costers seria el primero en en utulizar tipos moviles de madera luego johanes Gutenberg mejoro los moviles fundiendolos en plomo. En 1710 dosinventos impulsaron la immprenta uno realizado por jakob chrisftof Le Blon que descubre la triconomia y el del holandes J. Van Mey que invento la estereotipa. En 1976 el austriaco Alois Senefelder inventa la litografia asi en 1892 Willian Church crea la componedora posteriormente, en 1826 destaca la inversion del a linotopia por Ottamar Mergenthaler, La invocacion consistia en la posiblidad de poder escribir una en una las lineras del texto mediante un teclado y en 1904 la tecnica de la litografia y el mundo la impresion llega a supunto maximo con el desarrollo de la impresion en Offset, utilizada en la actualidad
Cibergrafia.
"Imprenta y sus origenes" .En linea Agosto 2008
html.rincondelvago.com/imprenta-y-sus-origenes.html.
"Historia de la impretnta" . En linea
"Historia de la imprenta" En linea
http://www.portalplanetasedna.com.ar/la_imprenta.htm



Los géneros periodísticos

En general, podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.

El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), tambien investigaciones y crónicas.

Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros:

  • Citas textuales

  • Descripciones físicas de personas y lugares

  • Escenas dialogadas

El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.

El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. En este caso, tanto el diseño como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente, incluso incluye el rótulo de "critica" o "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son exclusivos de personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confudir al lector. Esta actitud frontal no siempre esta presente en todos los M.C.S.

Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodistico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodistica (el periódico, la revista o el canal de TV).

El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio.

La Nota Informativa

Las notas informativas parten de los acotecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos.

¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales relgas que debemos tener en cuenta:

1. Síntesis incial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras líneas se debe responder las preguntas clásicas:

  • ¿Quién?

  • ¿Qué?

  • ¿Dónde?

  • ¿Cuándo?

  • ¿Cómo?

2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabras

posibles. Debe ser consiso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos.

3. Objetividad:

  • Nunca se deberá escribir en primera persona.

  • No abusar del uso de adjetivos y/o advervios

4. Simplicidad:

  • Evitar palabras no usuales o técnicas (ej:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)

  • Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)

  • Evitar construcciones largas o complejas.

6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el preteriro y salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.

La Crónica

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.

2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica

Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos:

Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

Segmentos descriptivos:

En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenáa lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")

Segmentos comentativos:

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:

Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

Discurso directo:

"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.

En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.

Discurso indirecto:

El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.

El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.

El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:

Directo

Mi

Mañana

Nosotros

Ahora

Haré / Voy ha hacer

Hago

Hice

Yo

Acá

Indirecto

Su

Al día siguiente

Ellos

Entonces

Haría

Hizo

Había hecho

Él

Allá

Discurso narrativizado:

El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.

En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.

La Entrevista

La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es sólamente uno de varios pasos.

Los pasos de una entrevista :

1. Preparación:

El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.

2. Conversación:

En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.

3. Escritura:

No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.

Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información.

Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.

4. Publicación:

Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

La Opinion

Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchs veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.

Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un parrafo que diga "la dura realidad ecónomica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografia diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

El editorial

El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que…" y recursos similares.

La columna

La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editoria.

Columna de autor:

Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

Columna de tema:

En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

La reseña y la crítica

La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.

La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

Fuente
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599


La Televisión en el Colombia

La televisión en Colombia nace como un proyecto de Estado, que en ese entonces era militar, comandado por el General Gustavo Rojas Pinilla , quien había subido al poder en 13 de junio de 1953 y él mismo abanderó el sueño de traer la Televisión a Colombia. El interés de Rojas Pinilla por la televisión nace años atrás en 1936, cuando siendo entonces Teniente, viaja a Alemania en una misión encomendada por el gobierno de Alfonso López Pumarejo, para comprar municiones para enfrentar la guerra contra Perú. Estando en Berlín conoció el novedoso invento, que por entonces estaba siendo desarrollado en distintas partes del mundo. La idea quedó fija en la mente del militar, quería hacer posible el proyecto de traer la Televisión al país.

Tan pronto como Rojas Pinilla sube al poder, inicia las labores para conseguir las tecnologías y los insumos necesarios para poner en marcha la transmisión de la televisión en todo el territorio nacional. Para ello encomienda a Fernando Gómez Agudelo , quien se desempeñaba como el Director de la Radio Difusora Nacional, para gestionar todo lo relacionado a la puesta en marcha del proyecto. Varios problemas surgieron, pues ante la geografía tan abrupta de país, irradiar la señal era casi imposible, conseguir las antenas para superar este inconveniente no era tarea fácil. Gómez Agudelo se vio en la tarea de hacer consultas con los expertos europeos y estadounidenses para encontrar la solución efectiva, logrando encontrar los equipos adecuados, que eran fabricados por la empresa alemana Siemmens. Por medio del Ministerio de Hacienda en cabeza del Ministro Carlos Villaveces, se dio la orden de invertir 10 millones de pesos, una suma bastante sustancial para la época, para la compra de las antenas y demás tecnologías necesarias.

Se necesitaban de lugares bastante elevados para lograr la cobertura en la transmisión, así en Bogotá se escogió en Hospital Militar ubicado en los cerros orientales de la ciudad, que proveía un ubicación adecuada para la instalación de la antena que se elevaba a 30 metros de altura sobre el hospital. Se ubicaron a su vez las antenas repetidoras en el cerro del Gualí, en el nevado del Ruiz, que cubría Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. Luego se instaló otra en el páramo de la Rusia para Boyacá. El reto fue inmenso, y a paso rápido y firme se iba acercando el momento de hacer realidad el sueño. La orden era entonces inaugurar la Televisión en Colombia el día del primer aniversario del gobierno militar en la nación. El día cero era el 13 de junio de 1954. Ante tanto reto operativo, nadie se percató de que en el país no habían personas capacitadas en el manejo de las cámaras, ni expertos en la producción de televisión, y sólo unos días antes de la anunciada inauguración, se hizo visible la falencia. De inmediato el mismo Gómez Agudelo viaja a Cuba, donde pide la ayuda de 25 técnicos del Canal 11 de ese país, que acababa de quebrar, los técnico fueron contratados y así el traspiés fue solucionado.

Aún quedaban muchas tareas por hacer, se necesitaba acondicionar los estudios desde donde se iban a realizar los programas de las trasmisiones para televisión, el lugar escogido fueron los sótanos de la Biblioteca Nacional. Además de toda la infraestructura necesaria, era indispensable que los colombianos acotaran con los aparatos receptores, y con una fuerte publicidad se había logrado que 400 familias obtuvieran los aparatos. Sin embargo el número de receptores era bastante bajo, por tanto se diseñaron estrategias para que mas familias pudieran adquirir los aparatos, que para entonces tenían precios demasiado elevados, lo cual contrastaba fuertemente con la baja capacidad adquisitiva de los colombianos, pues para la época el salario mínimo d era de 120 pesos aproximadamente y un aparato Siemmens costaba 350 pesos. La estrategia era entonces importar 1.500 aparatos que se podían adquirir por medio del sistema de pago en bajas cuotas a través del Banco Popular.

Los primeros ensayos de las pruebas televisivas se hicieron el primero de Mayo de 1954, emitiendo la señal entre Bogotá y Manizales y algunos ensayos mas haciendo trasmisiones desde el almacén de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogotá. Finalmente todo estaba listo en la víspera del 13 de junio, los medios de comunicación como la prensa y la radio hacían la fuerte difusión del acontecimiento que tendría lugar el día siguiente. La meta estaba casi cumplida y la hora cero pronta en llegar.

El 13 de Junio de 1954 es inaugurada oficialmente la Televisión en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado, en el marco de la celebración del primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. A las 7 pm no solo se escuchan las notas del Himno Nacional de la República, lo realmente novedoso, es que el sonido viene acompañado de las imágenes de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Seguido al Himno Nacional El General Rojas Pinilla se dirige al País desde el Palacio San Carlos, actual Ministerio de Relaciones Exteriores, y declara oficialmente inaugurada la Televisión en Colombia, La señal era recibida en Bogotá y sus alrededores por el canal 8 y en Manizales por el canal 10. Seguido al acto de inauguración se dio paso a la emisión de los primeros intentos de programas de entretenimiento , desde los estudios de la calle 24 con un programa animado por Álvaro Monroy Guzmán en el que también aparecieron Los Tolimenses. Además se montó la obra Tarde de Paul Vilar. La primera emisión tuvo una duración de 3 horas y 45 minutos.

La imagen tenía una calidad excelente, se habían superado los distintos problemas técnicos en la instalación y puesta en marcha del sistema y la acogida fue inminente. La personas que tenían acceso a los televisores disfrutaron de inmediato del nuevo medio de comunicación, y para aquellos que no podían adquirir los televisores, el gobierno instaló televisores en algunas vitrinas de Bogotá y Medellín desde donde muchos vivieron el acontecimiento.

El primer reto se había logrado, lo que seguiría era mantener el sistema e idear las formas para que cada vez la televisión se posicionara mas y mas en la vida cotidiana de los Colombianos.

La empresa de la Televisión tenía unos ideales y principios claros que fueron formulados desde su carácter estatal. El gobierno en busca de herramientas para la divulgación cultural y la educación popular, encontró en la televisión el medio ideal que a su vez servía para difundir la imagen de las Fuerzas Armadas y el proyecto político de estas.

Poco a poco se fueron ampliando los espacios televisivos, que eran trabajados prácticamente con las uñas y casi siempre bajo la improvisación, pues no había una programación establecida, ni espacios de televisión concretos. Por lo regular se emitía un programa en directo y seguido uno pregrabado para dar espacio de acondicionar las escenografías y los vestuarios en estudio para la siguiente emisión. Unos meses después se abrieron los espacios para la propaganda, Se pusieron cuñas al principio y al final de los programas en Noticiero gráfico, creado para hacerle propaganda al gobierno; en el Lápiz mágico, con los mejores caricaturistas y patrocinado por el Banco Popular; Conozca a los autores, de corte educativo; Mares y marinos de Colombia; Esta es su vida. Los primeros espacios deportivos estuvieron a cargo de Carlos Arturo Rueda y otros especialistas de la radio.

Un año mas tarde se gestó el organismo encargado del manejo y funcionamiento del nuevo medio, este se llamó la Televisora Nacional. Junto a la apertura de los espacios de propagandas se abrió la puerta a que la empresa privada comercializara los espacios televisivos.

Para 1956, se arrendaban los espacios en televisión y Alberto Peñaranda junto con su esposa crean la primera programadora privada Punch , al poco tiempo nace RTI creada por Fernando Gómez Agudelo, el mismo que había gestionado todo el proyecto de la televisión unos años atrás. Aparecieron también las empresas de publicidad como Atlas y MacCann, y algunas empresas privadas que alquilaban los espacios y con su patrocinio televisaban obras teatrales y musicales.

En la década de los sesenta, nace INRAVISION (Instituto Nacional de Radio y Televisión) , tras una fuerte crisis económica de los fondos de la televisión estatal, que desemboca en el sistema mixto del manejo de la televisión en el país. Con esto, el sector privado manejaba la programación y la explotación de los espacios en televisión, pero era el Estado el que seguía siendo el dueño del medio.

Durante los primeros años solo existía una canal de televisión, y toda la programación era emitida por este, pero para 1967 nace un nuevo canal, que inicialmente se llamó Teletigre que era un canal local para Bogotá creado por Consuelo de Montejo , una popular política de la ciudad. El canal funcionó durante tres años y pasó a ser el anteriormente conocido Canal 9, después Canal A y ahora Institucional.

Aparece también Caracol Televisión, que como programadora realiza espacios para el canal 7. En 1970 se establece el Canal 11 de televisión educativa popular para adultos. Entre 1974 y 1979 se establece la televisión a color, que poco a poco fue implantada en el país. Solo hasta el primero de diciembre de 1979 es oficial la transmisión de los primeros programas a color, que en su mayoría eran franjas extranjeras.

Hacia mediados de los ochentas, se hicieron profundos cambios en el ente rector de la televisión en Colombia, así la tarea de INRAVISION pasa a manos de Consejo Nacional de Televisión, que ofrecía un espacio para que los representantes de la comunidad televidente participaran de dicho consejo.

A partir de 1985 comienzan a aparecer los canales regionales como Teleantioquia, Televalle, después conocido como Telepacífico y demás. Aparece el sistema de parabólica y la televisión por suscripción, que puso al acceso de todo de los colombianos la televisión realizada alrededor del mundo. La primera empresa de suscripción fue TV Cable que llegó a Colombia en 1987.

Entrando a la década de los noventas, tras la Constitución nacional de 1991, y la promulgación de la libertad para crear medios de comunicación y la necesidad de un ente autónomo para vigilar la televisión, en 1995 bajo el gobierno de el presidente Ernesto Samper Pizano se crea la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). Con este nuevo ente rector y con la libertad de crear nuevos medio de comunicación, el 1997 la CNTV adjudica la licitación de los dos canales privados Caracol y RCN televisión, que entran en funcionamiento en 1998. En los años siguientes aparecen varios canales locales y unos otros regionales, como es el caso de CityTV, Canal Capital, entre otros.

La ampliación de la oferta en programación y nuevos formatos de televisión, hizo entrar en crisis a los tradicionales canales públicos 9 y 7 que para entonces eran canal Uno y A, y con ello desaparecen las mas reconocidas programadoras como Tevecine , Punch, JES y Cenpro. La CNTV preocupada por la eminente desaparición de los canales público, formula distintas estrategias de salvamento de estos dos canales, por medio de concesiones en los espacios a las programadoras sobrevivientes, y finalmente en 2003 el Canal A desaparece como canal comercial para darle paso a Señal Colombia institucional.

Ahora es la televisión privada la que manda la parada en el país, y desde luego la televisión por cable. Esta historia de profundos cambios en la televisión son el reflejo de los distintos momentos históricos del ámbito político y social del país y en el mundo, para lo cual la televisión más que un medio de entretenimiento y de comunicación, es un fenómeno social, un documento histórico, un elemento activo en la construcción de la memoria colectiva para todos.

Fuente

http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/television_colombia.htm

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA

El investigador Reynaldo Pareja en su libro "Historia de la Radio en Colombia" uno de los mejores de su clase, destaca los siguientes aspectos generales de interés:

La Radiodifusion fue introducida en el país por iniciativa de los radioaficionados, quienes desde 1923, trajeron los primeros receptores-transmisores de baja potencia.

Antes de fundar las primeras radiodifusoras, era preciso que el país desarrollara una infraestructura de comunicacion inalambrica, la cual se inició en 1915 con los servicios de radiotelegrafia de la empresa Marconi Wireless Co., considerada como el monopolio mundial de la radio, estableciéndose en el país a través de la concesión de explotacion absoluta durante 20 años por el gobierno del General Ospina.

El Gobierno se percató de la necesidad de montar una radiodifusora que le permitiera tener una voz oficial, por eso, solicitó en 1924 los primeros equipos de onda larga de 1Kw. de potencia a la empresa Telefunken, pero dichos equipos, llegaron de manera tardía en el año de 1929. Este año marcó el nacimiento oficial de la radiodifusion colombiana, aunque hubo que esperar dos años para que su introducción definitiva fuera irreversible.

El Presidente Miguel Abadia Mendez, inauguró la primera radiodifusora del país, la HJN (Más tarde la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los cuatro meses apareció la primera estacion privada (el 8 de diciembre de 1929) con un pequeño equipo de 15 W. y la sigla de identificación HKD, cuyo nombre más tarde sería "La Voz de Barranquilla".

La primera emisora de carácter comercial fue fundada en enero de 1930 con la sigla HKF "Colombian Radio and Electric Corporation", a la cual le siguieron otras cinco emisoras comerciales. Todas éstas de carácter experimental porque las condiciones legales hacían casi imposible el establecimiento de una emisora comercial, hasta que en 1931 se hizo una reglamentacion que abrió las puertas a esta modalidad.

Hasta 1934 los dueños de las emisoras eran a su vez los directores, los operadores, los relacionistas públicos, los vendedores. La mayoría de ellos atendían otros negocios o profesiones y la radiodifusion la ejercían a manera de "hobby" lo que se traducía muchas veces en un funcionamiento irregular, pues muchas veces se prendían los transmisores de acuerdo con el tiempo libre de sus dueños-directores, que de por sí coincidían con los tiempos libres de los pocos radioescuchas (250 receptores en Bogotá para 1930).

Los clientes de las emisoras comerciales hasta el momento creadas, siempre pagaban en especie y los productos recibidos eran vendidos entre los trabajadores de las emisoras y cuando las emisoras crecieron, las especies recibidas se convirtieron en premios de los programas concursos. Algo muy parecido a lo que sucedía en todos los países con radiodifusoras.

Otra forma de financiacion fueron las cuñas comerciales hechas directamente por los dueños de las estaciones para los clientes. Las cuñas eran elaboradas sin ningún criterio profesional, se realizaban sin ninguna tecnica radial y eran prácticamente elaboradas por la originalidad del operador de audio, no llevaban musicalizacion o efectos sonoros, ni tampoco una distribución dentro de la programación que mostrara una preocupación por los aspectos formales.

Al aparecer muchas más emisoras, las cuñas o anuncios comerciales bajaron considerablemente su precio, lo que implicó conseguir más clientes para compensar las pérdidas de los precios cada vez más bajos. Mientras crecía la cantidad de cuñas en todas las horas de emisión, se produjo un golpe enorme de sobresaturación de anuncios comerciales, acaparando a veces el 50% de toda la programación de una emisora, mientras el otro 50% era prácticamente dominado por el genero noticioso.

Surge entonces una pugna entre la prensa y la radio, hasta el punto en que el 23 de marzo de 1934, el periodico "El Tiempo" logra que sus influencias políticas ayuden definitivamente a la expedicion del Decreto 627 por medio del cual se le prohibía a las emisoras leer las noticias publicadas por los periodicos, antes de transcurridas doce horas después de su aparición. El editorialista Fray Lejon de "El Tiempo" celebró la intervención con estas reflexiones: "...todo periodista ve con entusiasmo el justo decreto que el gobierno ha dado, para que a la prensa no la saquee la radio. Yo personalmente he antipatizado con aquel imbécil, invento del diablo, que llena la casa de anuncios baratos, de discos viejos y de chistes malos...". Algo parecido había sucedido en el país padre de la radio (EE.UU) en 1933. Más tarde, la solución a este problema se basó en la combinación de esfuerzos economicos de la prensa para hacer concesiones y negociaciones con la radio, ya que su crecimiento era irreversible y necesario para la industria del país, la cual defendía a la radio con actitud acérrima. Muchos periódicos compraron emisoras o formaron cadenas radiales.

Esta primera etapa de la radio culminó a finales de 1934 con el establecimiento fuerte de una radio comercial inexperta pero creciente, con modelos importados totalmente desde EE.UU. y con un gobierno colombiano muy interesado en su comercializacion. Era lógico que en estas condiciones, la radio oficial y privada tomara los caminos de una radio comercial y no de una radio como la europea, sin fines lucrativos.

Entre los años 1935 y 1940 la radiodifusion colombiana se caracteriza por su lanzamiento a escala nacional y consolidación comercial definitiva, además de tener relaciones profundas con los acontecimientos historicos, economicos y politicos del país. Este periodo está caracterizado por un marcado crecimiento económico debido al surgimiento de la inversión de la industria en el medio radial, lo que favorece al mismo tiempo su propia infraestructura de la radiodifusion.

Lógicamente los sistemas de administración cambian, porque hasta el momento, solo se necesitaba la presencia de un "hombre orquesta", normalmente el dueño que realizaba todas las funciones, dando como resultado una improvisacion constante. Se impuso entonces el criterio de organización empresarial: Una combinacion de administracion y produccion técnica, la cual incorporaba locutores, tecnicos, operadores y guionistas.

En esta etapa, las emisoras aumentan sus horas de radiodifusión, se inician los programas en vivo, aparecen los primeros programas humorísticos y las orquestas de baile popular, además de programas de eventos especiales, copiando el desarrollo del modelo radial norteamericano. También el deporte hizo su primera aparición, pues se transmiten algunos partidos de futbol y carreras de caballos desde el Hipodromo Los Libertadores, entre otras experiencias. Sin embargo, el deporte como parte de la programación, no se incorporó hasta que se inventaron y se trajeron los equipos de señal F.M. y VHF que permitían montar la red de enlaces.

Otra innovación importante fue la aparición del radioperiodismo. En 1935 se estrella el avión de la Scadta contra el trimotor de Ernesto Samper pereciendo el cantante Carlos Gardel, figura internacional del tango. El hecho fue cubierto para todo el país a través de conexión telefonica con los estudios. En el mismo año se celebró un Congreso Eucaristico que fue transmitido también para todo el país utilizando los esquemas del radioperiodismo. Con ello se implantó la modalidad de desplazar reporteros al lugar de los acontecimientos, quienes transmitían por vía telefonica hasta la emisora y de ahí a los radioescuchas, técnica que todavía se emplea con éxito en muchas emisoras del país.

El Gobierno adquirió el derecho a legislar y controlar la actividad de la radiodifusion a través de la Ley 198 de 1936, apoyándose en una nueva definición de lo que era "telecomunicaciones": "toda la transmision o recepcion de signos, señales, escritos, imagenes y sonidos de toda naturaleza, por hilos conductores, radio y otros sistemas o procedimientos de señales electricas o visuales".

El contexto político del país imprimió sobre la radio otra experiencia. El clima de pugna política radial permitió al gobierno sacar el Decreto 1760 de julio de 1936 por medio del cual se prohibía la transmision de noticias políticas. Por ejemplo, la voceria liberal montó en Bogotá su propia emisora en 1936 "La Voz de Colombia", mientras ya existía en Cali otra emisora con el mismo nombre y con la propaganda conservadora. El Gobierno comenzó a multar a las emisoras que incumplieron, siendo éste el primer control indirecto, pero serio de los contenidos de los programas, especialmente el de los radioperiódicos.

En este momento de la historia, la radio ya había dejado de ser un experimento aislado, se consolidó definitivamente como un ensamblador de la vida nacional, de la vida cultural y de la realidad nacional, sin embargo, la fuerza para convertirse en un instrumento de educacion del pueblo, de concientización de sus derechos o representación de su voz dentro de la vida nacional quedó subordinada a los intereses de clases.

En 1938, con la preparación de Alemania para la guerra, se demostró en la realidad el gran poder de la radio en todo el mundo. Señales de onda corta llenaban el espacio con una frenética campaña de beligerancia, que fue automaticamente respondida de igual forma por los países aliados. Latinoamerica solo quedó como espectadora ante los acontecimientos, aunque le llegaba gran cantidad de mensajes nazis en español. A los diez años, en 1948, la muerte de Gaitan produjo el caos que la guerra mundial no había hecho en Colombia.

Durante la guerra, la industria colombiana tuvo que aumentar la producción para compensar la escasez de bienes de consumo, mientras la radio estimulaba el consumo nacional de los mismos productos. La emergencia era tener ante todo un público totalmente cautivo, lo que obligó a cambiar de géneros radiales y a pensar más sobre los contenidos. En este contexto adquirió significado la aparición de las radionovelas, el radioteatro, programas de concurso, "shows" musicales y la reorientacion de los noticieros.

En 1945, al mismo tiempo que se trae por primera vez un equipo F.M., nacen las Cadenas Radiales y también nacen las que más tarde serían las emisoras culturales, creadas por diferentes instituciones educativas. La idea y el desarrollo del modelo también fue importado de EE.UU. En Medellin apareció una cadena local, "La Cadena Bedout", cuya finalidad era acaparar la sintonía local para eventos comerciales y buscaba la promoción y venta de radios y discos RCA y originaba un programa a la semana a través de cinco emisoras. Pero las primeras cadenas en forma fueron hechas gracias a la inversión extranjera de Bayer y Kresto, las cuales motivaron la competencia "criolla".

Con la vinculacion y participacion de intereses industriales, nacen Caracol y RCN, la primera fue formada por la prolongación del periodico "El Liberal" con intereses expansivos sobre la opinion pública, la segunda, formada por esfuerzos de varias industrias y por la idea de competir. Esta lucha se acentuaría más tarde en 1950 con la aparicion de Todelar.

El control de la radio se concretó muy explícitamente a nivel legislativo con los Decretos 3518 de 1949, 2167 de 1953 y el más importante: El Decreto 3418 de 1954, el cual sentó la base de la actual legislación radial y quedó expresado el dominio del Estado sobre la radiodifusión: "Todos los canales radioelectricos que Colombia utiliza o puede utilizar en el ramo de las telecomunicaciones son propiedad exclusiva del Estado". Tampoco faltó a este Decreto el aspecto de Control-Censura similar al ejercido con la prensa escrita: Permitía la tansmision de noticieros, radiorevistas, pero prohibía en forma explícita los comentarios y señalaba que "el Gobierno reglamentará la manera como pueden tansmitirse las informaciones, exposiciones y conferencias radiales".

En la mitad del panorama, crecen paulatinamente las radiodifusoras culturales. El Gobierno concede fácilmente las licencias hasta con cierta simpatia, debido al contraste del auge y la actitud comercial del medio radial en ese entonces. Pero las emisoras culturales se sostenían por dos razones, eran apoyadas por instituciones educativas con capacidad economica (o con asignación presupuestal si eran del estado) y además, a la industria le interesaba apoyarlas para que su nombre se escuchara como entidades que velaban los grandes valores de la sociedad y de la cultura.

El General Rojas Pinilla inaugura la T.V. el 13 de junio de 1954 para conmemorar un año del regimen. El terreno estaba preparado para que las grandes cadenas radiales, bien consolidadas económicamente, ensayaran sus primeros trabajos en T.V., siendo Caracol la más favorecida.

Llega "El Frente Nacional" después de derrocar al General Rojas Pinilla. El crecimiento de las cadenas radiales es considerable, creando un oligopolio, mientras la programacion se caracteriza por tener siempre programas masivos, con temas no profundos y con intereses comunes, era el gran momento de los generos humoristicos, musicales, deportivos y radionovelas, además, se creó el radiotransistor, lo cual hizo físicamente muy accesible la compañía de la radio a todas las partes del hogar, del trabajo y de otros espacios. Comienzan los estudios de audiencia, mientras la T.V. toma de la radio casi todo su montaje publicitario.

A partir de 1980 muchos de los generos radiales desaparecen, pues se pensaba que esos mismos generos le pertenecían solamante a la T.V., es el caso de las radionovelas, los programas de humor y los espacios de la radio infantil.

En la actualidad, la radio colombiana está experimentando un nuevo fenómeno relacionado con el desarrollo de la radio rural y urbana de baja escala, influenciada por la nueva tendencia de autogestión de las comunidades. También la tecnología ha impuesto un nuevo sistema de telecomunicaciones a través del Internet, lo que promete otra clase de estrategias para la innovación de la radio. Los sistemas satelitales han avanzado de manera considerable, lo cual permite la recepción fácil de la producción de las emisoras internacionales, ayudando a una programación globalizante. Las fusiones del medio radial con otros medios, se utilizan para llevar al público contenidos comerciales, didácticos y educativos con gran eficacia. Las grandes cadenas radiales se han dedicado a los generos comunes de los musicales, el fútbol y los programas de charla radiofonica. Las emisoras culturales se desarrollan modestamente bajo el ánimo de sus propias instituciones con un gran futuro en el papel educativo de la radio y con buenas oportunidades para una competitividad sana, rescatando algunos géneros que para la radio comercial ya no son rentables.

CONCLUSIONES SOBRE EL PROCESO DE RADIODIFUSION EN COLOMBIA:

a). La radio en Colombia, en muchos aspectos, ha sido una copia fiel de los modelos norteamericanos en el campo de las telecomunicaciones.

b). El desarrollo de la radio dependió de la articulación del contexto economico e industrial del país y de la tecnologia importada desde EE.UU.

c). La radiodifusion es considerada como una industria liviana, altamente rentable.

d). La radio es un reproductor y productor de ideologia.

f). Ha sido un agente neutralizador o animador de las reacciones del publico ante un acontecimiento.

g). Es un instrumento potencial para una acción politica implicita o explicita.

h). Actualmente tiene una programacion políticamente neutra.

LA RADIO EN NUESTRA SOCIEDAD

La Radio como medio masivo puede tener diferentes papeles en nuestra sociedad:

La Radio Une nuestro concepto de pertenencia a... un país, una region, un movimiento social, filosofico, politico, etc.

Gracias a que es un medio accesible para todos, Atraviesa fronteras, barreras fisicas o geograficas, ideologicas, socioeconomicas y culturales.

La Radio Difunde informacion de tal manera que muchas veces no es posible la censura por parte de quienes reciben el mensaje.

Tiene un marco de referencia Cultural, en el que cualquier tema complejo o banal, puede ser tratado.

Este medio Denuncia y puede hacer partícipe a la gente en su propia realizacion, lo cual colabora con la libre expresion de las personas y con la retroalimentacion de nuestra conciencia colectiva.

La Radio profesional y responsable, Forma y Educa integralmente a su pueblo

La Radio Entretiene y crea "ambientes" y circunstancias cotidianas que aportan variedad a las formas de expresion social y humana

FUENTES:

Pareja, Reynaldo. Historia de la Radio en Colombia. 1984, Bogotá. 200 pags.

Tellez B., Hernando. Cincuenta años de radiodifusión colombiana (Edición especial para celebrar los 25 años de Caracol), Ed. Bedout. 1974, Bogotá. 304 pags.

Faus Belau, Angel. La Radio: Introducción a un medio desconocido. 1985, Barcelona. 400 pags.

CYBERGRAFIA
http://www.tareaescolar.net/tareaescolar/historia%20colombia/HISTORIA%20DE%20LA%20RADIO%20EN%20COLOMBIA.htm


Ryszard Kapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio.

Ryszard Kapuściński, reconocido y admirado periodista, escritor, historiador y ensayista; autor de culto, de mirada lúcida y voz de narrador; peculiar, tierno, irónico, observador detallista, profundamente político, casi filosófico, auténtico animal de la comunicación y máximo exponente de la crónica internacional en esta última mitad del siglo XX. Nació en Pinsk (ciudad de profunda mezcolanza cultural, un poleshuk de aquellas ciudades cosmopolitas destruidas por el comunismo, la guerra fría y las fronteras, hoy Bielorrusia, tras haber pertenecido históricamente a Polonia) el 4 de marzo de 1932. .

En su dilatada y absolutamente intensa carrera periodística fue testigo, y principal informador, entre otros hechos, de la llegada de la descolonización y la consiguiente independencia del Tercer Mundo, el golpe de estado en Chile o la revolución en Irán; presente en 27 revoluciones, vivió en primera persona 12 frentes de guerra y fue condenado en 4 ocasiones a ser fusilado. Un auténtico periodista de vocación; honesto, comprometido, arriesgado, audaz, un curioso insaciable, un maestro para muchos, ejemplo para casi todos, un impagable espejo en el que procurar reflejarse y, esperemos, referente para el desgraciadamente perdido periodismo actual.

Con el recuerdo de no haber tenido un par de buenos zapatos hasta llegar a la preadolescencia o de no haber leído un libro hasta cumplidos los 12 años, tuvo, como comentaría sin vergüenza más de una vez, una infancia difícil (influenciada sobre todo por el delicado contexto histórico de la época) que le predispondría, tanto al periodismo ético como a su futura y de sobra característica implicación personal con los afectados y con el tema a tratar, que impregnarían su obra, y que se traducían en una máxima que repetía a menudo: "No se puede escribir de alguien con quien no has compartido como mínimo algún momento de su vida". Esa actitud, así como la práctica de un periodismo honesto con tintes filosóficos -"se puede se escéptico, pero no cínico: el cinismo te aleja de la gente; los cínicos no sirven para este oficio"- le convertirían en uno de los profesionales más aclamados, respetados y sinceramente admirados de nuestra época.

Considerado uno de los mejores reporteros internacionales debutó con 17 años en la revista polaca "Hoy y mañana". Ingresó en 1951 en la Universidad de Varsovia, licenciándose en Historia llegando a obtener un master en Arte (1955). Posteriormente impartiría clases en las Universidades de Caracas (1978) y en la Temple University de Filadelfia (1988) como profesor visitante, y como lector en Harvard, Londres, Canberra, Bonn y la British Columbia University de Vancouver (Canadá)

Entre los años 1959 y 1981, hastiado de la censura polaca, colaboró con diversos periódicos y revistas internacionales de manera que, a pesar de continuar trabajando como corresponsal para la agencia de noticias Polish Press en África, Asia y América Latina, escribía igualmente para medios tan prestigiosos como la revista Time, The New York Times y el Frankfurter Allgemeine Zeitung, siendo considerado uno de los mejores reporteros del mundo y de quien un autor como Paul Auster señaló, en su propuesta para la candidatura del periodista al Premio Príncipe de Asturias que "no puedo pensar en otro escritor o novelista vivo, poeta o ensayista cuyo trabajo sea más importante para mí". Destacaba en él su incansable capacidad de trabajo, una irrepetible combinación de periodismo muy documentado -"para escribir una página se han de haber leído 100", aconsejaba-, una capacidad de análisis de las situaciones socioculturales típica de gran cronista y un estilo literario entre lo poético y la fabulación que le permitieron granjearse el respeto de propios y extraños.

Miembro de varios consejos editoriales, compaginó desde 1962 sus colaboraciones periodísticas con una prolífica actividad literaria, entablando a raíz de esto amistad con autores de la talla de Gabriel García Márquez (que se referiría a Kapuscinski como “maestro”). La mutua admiración entre García Márquez y el reportero polaco se plasmó en los talleres de periodismo que dio a principios de este siglo en algunas capitales latinoamericanas Es autor de diecinueve libros de los que se han vendido cerca de un millón de ejemplares, habiéndose, incluso algunos, traducido a más de treinta idiomas. Bus po polsku (1962) fue la primera de sus obras, a la que siguieron títulos como El Emperador (1978, sobre la decadencia del reinado en Etiopía de Haile Selassie), El Sha (1987, en el que aplicaría su característico toque de ironía y capacidad de observación, tan típicos en él como su afición al detalle chocante e inesperado), La guerra del fútbol (1992), Lapidarium (1990), El imperio (1994, sobre la descomposición de la Unión Soviética), Ébano (una de sus obras canónicas en las que "el enviado de Dios", como le calificaba John Le Carré se sumergió en el continente que apenas existía (existe) rehuyendo y esquivando las paradas obligadas, los estereotipos y los lugares comunes; para vivir en las casas de los arrabales más pobres plagadas de cucarachas y aplastadas por el calor; enfermar de malaria; correr peligro de muerte perseguido por los guerrilleros y sufrir en primera persona el miedo y la desesperanza como medio para lograr conformar este testimonio incomparable), así como el genial libro de fotografías Desde Africa (2000) o los más reciente “Los cínicos no sirven para este oficio”,Los cinco sentidos del periodista”, “El mundo de hoy” y su última obra “Viajes con Heródoto”, publicada en 2006 en la que en un complicado ejercicio, viaja a través del tiempo y las culturas de la mando del historiador (compañero de vocación) griego.

Kapuscinski se convirtió así en el escritor polaco más traducido y publicado en el extranjero. En sus textos supo compaginar la gran historia general con la pequeña que afecta a cada individuo. Como autor de culto, de análisis fino y pormenorizado de los hechos, en sus escritos mezcla periodismo, historia y filosofía. Su visión más política que simplemente lineal de los acontecimientos, que imbuyó sus primeros textos, fue poco a poco superada por su interés por los aspectos culturales y antropológicos del tema. En sus últimos años se interesaría particularmente por los procesos relacionados con la globalización y las consecuencias que pueden tener para la civilización humana.

Las últimas entrevistas e intervenciones de Kapuscinski estuvieron teñidas de la incertidumbre que hoy acongoja al futuro de los medios de comunicación tradicionales. Pensaba que la revolución tecnológica no debía hacer olvidar los procedimientos tradicionales del mismo. "No sea que por miedo a morir nos suicidemos", decía. Opinaba que es paradójico que se nos trate de imponer la idea de que el desarrollo digital de los medios de comunicación ha conseguido unir a todas las partes del planeta en la globalización cuando, al mismo tiempo, la temática internacional ocupa cada vez menos espacio en esos medios, ocultada por la información local, por los titulares sensacionalistas, los cotilleos, los personajillos y toda esa información mercancía o pseudos-información.

En uno de sus últimos seminarios un joven le preguntó cuál era el principal riesgo que corría, según él, el periodista en el ejercicio de su profesión. Y Kapuscinski respondió: “el principal peligro es la rutina. Uno aprende a escribir una noticia con rapidez, y a continuación corre el riesgo de estancarse, de quedarse satisfecho con ser capaz de escribir una noticia en una hora, convencido de que eso es todo lo que requiere el periodismo. Ésta es una visión nefasta de la práctica profesional. El periodismo es un acto de creación” Una gran lección; su última lección.

Nombrado Doctor Honoris Causa en nada menos que siete ocasiones por la Universidad de Cracovia, la Universidad de Gdansk, Universidad de Wroclaw, Universidad de Silesa, la Universidad de Barcelona y la Universidad Ramon Llull (en cuyo discurso señaló además de que “La guerra es una derrota para la humanidad porque, además de poner en tela de juicio la bondad y la inteligencia, manifiesta el fracaso del ser humano: su incapacidad de entenderse con otros, de ponerse en su piel, sentirse "orgulloso" por el título recibido y "honrado" de poder "formar parte de la comunidad universitaria e, indirectamente, de la ciudadanía barcelonesa") Ha obtenido de igual manera diversos galardones por su creación literaria: como el premio Alfred Jurzykowski (Nueva York, 1994), el Hansischer Goethe (Hamburgo, 1998), el Imegna (Italia, 2000), el Prix de l´Astrolabe, el J. Parandowsky del Pen Club y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades concedido 2003

Ryszard Kapucinksi falleció el 23 de enero de 2007, a los 75 años de edad, en Varsovia.

Porque nosotros nos vamos y nunca más regresamos, pero lo que escribimos sobre las personas se queda con ellas por el resto de su vida...”

Fuente

http://www.kapuscinski.es/


La descripción
Describir
es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.



Cómo se hace una descripción
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:- De lo general a lo particular o al contrario.- De los primeros planos al fondo o al contrario.- De dentro a fuera o al contrario.- De izquierda a derecha o al revés.Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario